lunes, 27 de noviembre de 2017

Resultado de imagen para educación ambiental

La Ecopedagogìa



La Ecopedagogía

La educación debe de ser un factor determinante para la construcción de un futuro sostenible, ósea reconocer nuevos valores para así afrontar la degradación de las relaciones en los hombres y con la naturaleza.
Ante la demanda de un hecho educativo a uno se ha podido obtener impacto significativos en cuanto a la modificación de al actitudes, comportamientos y valores que promuevan un adecuado manejo de la problemática ambiental. La Ecopedagogía puede ser la herramienta para la construcción de una cultura de sostenibilidad favoreciendo así la evolución de las nuevas formas de pensamiento y acción.

Es importante mencionar también sobre la necesidad de adoptar acciones de conduzcan a construir nuevos espacios en la formación de nuevas generaciones.

Hoy más que en nuestros tiempos, ante la inminente crisis ambiental de la sociedad está atravesando que tiene en un hilo de oro de la humanidad, la educación tiene un importante papel para jugar.  Es preciso dar un cambio cultural orientado a reestablecer la debida armonía entre el hombre y del medio. Necesitamos construir una cultura de sostenibilidad.

La necesidad de repensar el hecho educativo emerge  de su propia esencia como proceso del resultado dialéctico complejo.
Ante estos problemas ambientales la educación se convierte en una estrategia privilegiada para enrumbar del cambio cultural que este requiere. Para ello, es importante precisar el rol que la educación debe cumplir para abrir paso a un nuevo paradigma, que garantice en el acto educativo un espacio comunicativo para la construcción de conocimientos y la revelación de valores.

Educación y problemática ambiental
La educación como proceso formador del hombre en la sociedad ha sido considerada a través del tiempo, como pilar fundamental para el desarrollo de las naciones.
La educación permite entonces la difusión organizada de la relación entre el trabajo, cultura y los valores humanos que sustentan las interacciones colectivas.
Desde las últimas décadas del siglo pasado, el modelo de desarrollo occidental impulsado con la industrialización en el siglo XVIII no sólo ha originado una gran expansión económica, científica y tecnológica sino que también ha generado una gran devastación ecológica desencadenando una profunda crisis ambiental que amenaza la supervivencia en el planeta.

El  estilo de vida vigente ha entrado en crisis, que este modelo a nivel planetario es insostenible. Desde los inicios de la segunda mitad del siglo xx se comienza a sentir el impacto del progresivo deterioro del ambiente y el agotamiento de los recursos naturales, reflejando una profunda ruptura de la relación hombre con naturaleza.
La educación debe de tener un significado especial. En otras palabras, la educación debe proporcionar respuestas concretas a las demandas de las sociedades; debe de precisarse los cambios de tal manera que produzcan ideas trasformadoras que impacten el contexto social.

El propósito es precisar el rol que debe de cumplir la educación cuando se trata de reorientar la civilización actual en la búsqueda de un auténtico desarrollo orientado a satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos de la tierra, la pluralidad de sociedades y fundamentalmente el equilibrio entre la humanidad y el medio así como lo propone el Informe de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo  (CMMAD 1998)

¿Qué papel cumple la Educación Ambiental?
Muchos autores opinan que Leopol fue el impulsor de una tendencia conservacionista que dio origen a la Educación Ambiental, a partir de su publicación de un ensayo de Ética de la Tierra en 1949. Sin embargo, es en la década de  70bcuando organismos internacionales (Consejo para la educación Ambiental) discuten en la necesidad de desarrollar la Educación Ambiental, con le propósito de restablecer la relación del hombre con el ambiente sobre bases correctas de utilización y conservación de los recursos, para preservar lo que nos queda del planeta. Hecho que se considera imprescindible para la humanidad.

Desde su concepción en Estocolmo (1972), la Educación Ambiental constituye un proyecto educativo permanente para lograr que los individuos y la sociedad en  general, tomen conciencia de su medio y adquieran conocimientos, competencias y valores que le permitan desarrollar un papel activo tanto individual como colectivo en la protección del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida en el planeta.

En muchos países del mundo, entre ellos Venezuela, se ha implementado los postulados de esta declaración y se ha incluido la educación ambiental como eje integrador en todos los niveles de educación Formal con la finalidad de asumir el reto de enfrentar los problemas ambientales y aportar soluciones


Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, hasta hoy no se han obtenido impactos significativos en cuanto a la modificación de actitudes, comportamientos y valores que reflejen e adecuado manejo de la problemática ambiental.
Para garantizar que la educación Ambiental alcance este propósito es impostergable el compromiso de impulsar una educación que constituya un proyecto plural, democrático y solidario

¿Qué Ofrece la Ecopedagogía?
Evidentemente estamos ante una urgencia. Pero también ante una gama de posibilidades. Ya que  la educación no está exenta de la posibilidad- necesidad de un profundo cambio.

La posibilidad de realizar cambios relevantes en el quehacer educativo, cambios que se materialicen en nuevas formas de pensar y de actuar significa  postular otras visiones acerca del hecho educativo, nuevos enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos; se necesitan respuestas desde propuestas alternativas, que aporten soluciones compatibles con la naturaleza compleja del quehacer educativo y para ello es necesario abrir espacios a alza diversas posibilidades que nos permiten repensar a la educación desde los nuevos paradigmas emergentes.

Es evidente que la  educación no puede ser concebida, estructurada ni planificada al margen de las condiciones sociales, económicas y políticas propias de la circunstancia histórica y el momento que se vive.

La concepción general del acto educativo en sus múltiples mediaciones y en sus componentes varios, demanda en los tiempos actuales una ruptura en los modelos de pensamiento que impiden concretar las expectativas de realización del ser  humano para dar paso a un evento pedagógico.

La Ecopedagogía inserta en este marco histórico como señala Gadotti (2001), formando ciudadanos capaces de escoger los indicadores de calidad de su futuro.
La Ecopedagogía en opinión de Gutiérrez y Prado (2001) propone la formación de una ciudadanía planetaria buscando reflexionar como en nuestros espacios se están materializando las relaciones económicas, políticas culturales, éticas, raciales y  de género resultante de las transformaciones por las cuales pasa el mundo actual.

La Ecopedagogía tiene su origen en una “educación problematizadora” según la epistemología de Paulo Freire (1999) que se cuestiona por el sentido del propio aprendizaje y uno nuevo a partir de la vida cotidiana, toma en cuenta el profundo misterio de la vida y el universo, además de la realidad de la experiencia; celebra y hace uso constructivo de puntos de vista alternativos y en evolución con la realidad y de las formas múltiples de conocer.